La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona mas info tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.